Estilos de los Tipos

Desde el origen de la imprenta hasta nuestros días han evolucionado muchísimo los estilos y los nombres de los caracteres tipográficos.
La descripción y clasificación de los tipos ha sido objeto de debate desde hace mucho tiempo y más en la actualidad ya que debido a la gran proliferación que de ellos existe, la perspectiva de poder clasificarlos se torna altamente difícil. Si bien la descripción de los atributos o caracteres (serif, asta, brazo, etc.) de la propia morfología de la letra están bastante claros y se han ido transmitiendo a través de siglos de práctica tipográfica, es a la hora de buscar ubicación en las distintas categorías sugeridas donde se producen los mayores problemas ya que el propio desarrollo tipográfico conlleva a nuevos estilos que toman su inspiración de otros anteriores, nacen nuevos soportes (p.e. Internet), o se fuerza hasta el límite la experimentación con ellos con lo que forzar su inclusión en alguna clasificación existente carece de sentido ya que son tipos nuevos y en todo caso esto podría llevarse a cabo con una mayor perspectiva temporal.

Familia tipográfica: es un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una família se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.


Para resumir la gran variedad de tipos y su enorme diversidad, nosotros nos basaremos en cuatro elementos básicos que sirven para clasificar las familias tipográficas:

1 – La presencia o ausencia de serif.
2 - La forma de los serif.
3 - La relación curva o recta entre bastones y serif.
4 - La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo.

Fuente tipográfica es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de carácteres, números y signos, regidos por unas características comunes.

No siempre los caracteres poseen los trazos característicos de una sola de las familias anotadas, se ven algunos tipos que son el resultado de dos o más acoplamientos de distintos estilos; estos constituyen los caracteres de estilo transitorio o compuesto.

De acuerdo a esto podemos hacer un análisis y reconocer cuatro tipos fundamentales de tipografías:


Romana Antigua
Su particularidad estilística estriba en la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma letra, en la modulación de la misma y en la forma cóncava de la gracia.
El origen de este estilo de tipografía proviene de la Roma antigua, en donde las letras eran trazadas con pincel cuadrado y posteriormente grabadas a cincel sobre la piedra. Las letras romanas antiguas también se denominan Garaldas, homenaje a dos grandes tipógrafos de la época del Renacimiento: Claude Garamond y Aldus Manutius.



Romana Moderna
Derivada de la antigua. Son caracteres rígidos, de gracia recta y de asta muy contrastada.
El grabado en cobre define esta clase de tipografías. También las romanas modernas son llamadas Didonas, nombre formado a partir de Fermín Didot y Giambattista Bodoni, relevantes tipógrafos del Siglo XIX. El lenguaje de estas tipografías nos llevan claramente a los resultados de la Revolución Industrial.




Egipcia
Tiene el asta uniforme y la gracia recta; entre el asta y la gracia no suele haber diferencia sensible de espesor, por lo que el serif es tan grueso como los bastones, siendo esta es la principal característica que la identifica.




Palo Seco o San Serif
Tienen asta uniforme y sin gracia (serif). No contienen adornos y comunmente se llaman sanserif.
Las letras de palo seco no se usan con frecuencia en textos muy largos, ya que no facilitan mucho la lectura del texto impreso, al contrario de las fuentes con serif.



Otros tipos no incluídos en esas categorías
Forman grupo aparte los tipos de escritura, inspirados en las caligrafías clásicas o manuscritos corrientes, las escrituras estilizadas, decorativas y figurativas y los que imitan la escritura dactilográfica. Los caracteres de fantasía: sombreados, contorneados, en negativo, grisados, los adornados, polícromos, figurativos o alegóricos y los inspirados en alfabetos exóticos.

1 comentarios:

Anónimo 24 de abril de 2009, 11:24  

ERA LO QUE BUSCABA,ME AYUDO MUCHO...GRACIAS !!!

Publicar un comentario

Un webmaster debe tener una formación integral y formal para poder desenvolverse satisfactoriamente. Por este motivo necesita poseer amplios conocimientos, tanto técnicos como estéticos a la hora de insertarse en el mercado laboral. La creación de este blog orientado a futuros "Analistas de Sitios Web", plantea cubrir esta necesidad con sus contenidos teórico prácticos. Espero que este material los ayude a descubrir las amplias posibilidades que brinda la creación y difusión de sitios web. Este blog pertenece a la carrera Analista Superior en Sitios Web. Desarrollado por la Profesora Titular de Cátedra: Lic. Claudia Furlán Germain.

Archivo