De la conjunción de los elementos visuales básicos y los elementos visuales de formación y relación, se desprenden los denominados “principios de diseño”, que todo diseñador debe tener presente en el momento de comenzar a bocetar un proyecto.
Principio de Simplicidad
La simplicidad es una técnica que contribuye a la síntesis visual, que impone un carácter directo y simple de formas elementales, libres de complicaciones o elaboraciones secundarias. Simplicidad no quiere decir elementalidad sino ordenamiento basado en la comprensión de lo esencial a lo cual todo lo demás debe subordinarse.
Ejemplo de "Principio de Simplicidad"
Principio de Unidad
La unidad es un equilibrio adecuado de elementos en una totalidad perceptible visualmente como un todo. Cuanto mayor es la semejanza entre los objetos de un campo visual, tanto más probablemente se organizarán en percepciones singulares unificadas.
Ejemplo de Principio de "Unidad"
Principio de Similitud
Este principio se basa en el grado en que se asemejan las partes de un diseño por alguna cualidad perceptual entre las mismas. Un diseño se verá más integrado y con una mejor estructura formal si se cumplen ciertas reglas de similitud que pueden ser:
- Similitud de tamaño: las partes de un diseño se agrupan perceptivamente según sus respectivas dimensiones.
- Similitud de formas: el agrupamiento perceptivo entre las imágenes se establece a partir de las características morfológicas.
- Similitud de color: el agrupamiento entre las partes se da por su familiaridad cromática.
- Similitud de ubicación: determina que en un diseño se creen naturalmente grupos visuales según su parecido o igualdad de situación en el espacio.
Principio de Equilibrio
Toda estructura visual es un campo de fuerzas en el que cada parte tiene energía propia. Esa energía atrae o rechaza a las restantes partes que también ejercen la suya. Así se producen centros de atracción y repulsión que mantienen la estructura en permanente estado de tensión. La estructura puede mantenerse en equilibrio o bien desequilibrase.
El equilibrio visual es el estado de distribución de las partes de un diseño, en el que el “todo” ha llegado a una situación de reposo. Una composición desequilibrada se ve arbitraria, injustificada, incoherente.
Los dos factores que determinan el equilibrio son el peso y la dirección.
El peso depende de la posición de los objetos en el conjunto, su tamaño y color.
La dirección está determinada por fuerzas direccionales que generan intenciones compositivas y se basan en 2 ejes.
- Horizontal – Vertical: es un eje estable, facilita el equilibrio de las cosas y composiciones.
- Diagonal: es una fuerza direccional inestable pero a la vez provocadora, genera tensión en los diseños.
Principio de Figura y Fondo
La interacción entre formas y su campo de apoyo tiende a convertir a los elementos de un diseño en figuras y la superficie que los rodean en fondo. Pero el diseñador puede utilizar este recurso y alternar esta visión de los objetos jugando con los colores y las formas para lograr efectos visuales contrarios, donde el fondo cobre protagonismo sobre las figuras y genere sensaciones visuales distintas.
Principio de Superposición
Cuando en un diseño se percibe un objeto como si estuviera situado delante o detrás de otro, se está utilizando el principio de superposición. Este es uno de los recursos que se utilizan en la gráfica para crear sensación de tridimensionalidad.

Ejemplo de "Principio de Superposición"
Principio de Escala
En la percepción visual lo que permanece constante en la percepción es en realidad la escala y no el tamaño.
Escala es la relación espacial que se entabla entre un objeto y los demás. La actitud en el diseño debe contemplar dos aspectos en forma simultánea. Por un lado la escala de cada parte con referencia al objeto en sí, por ejemplo la tipografía en relación a la web, la imagen con respecto al texto; y por otro, la escala del objeto en relación a su entorno, por ejemplo del formato web con relación a la resolución y medidas del monitor.

Principio de "Escala"
Principio de Superficialidad y Profundidad
La sensación de superficialidad o profundidad se produce por los gradientes que en nuestra retina crean un espacio tridimensional. Gradiente es el crecimiento o decrecimiento gradual de alguna cualidad perceptual. Para que ese aumento o disminución se produzca es necesario que las formas tengan el mayor parecido posible entre sí. Puede ser por ejemplo gradiente de colores, de líneas (su grosor), de figuras, de mayor a menor.
Ejemplo de "Principio de Superficialidad y Profundidad"
Principio de la “Buena forma” o Pregnancia
La "Buena forma" en términos de psicología de la percepción, es un estímulo visual que hace que nuestra percepción se centre en un objeto segregándolo del entorno con facilidad. Se produce entonces una correcta visualización del mismo. Se dice que una figura es pregnante cuando sobresale o se destaca sobre las demás.
Ejemplo de "Principio de Buena Forma o Pregnancia"
0 comentarios:
Publicar un comentario