¿Para qué resolución de pantalla diseñamos?

El siguiente es un buen artículo que nos cuenta la dificultad de decidir con cuál resolución de pantalla diseñamos una web.

Banda ancha, multitud de opciones de software, un refresco cada vez más rápido del hardware”¦ Diseñar para Internet es una labor de locos ya que, frente a la estabilidad y la rigidez del diseño para el papel, en la Red no todos los usuarios ven lo mismo siempre.
Los encargados de la apariencia de las páginas (diseñadores, picadores de código, desarrolladores”¦) sudan para que lo que ellos tienen en la cabeza sea siempre lo que ve el usuario final. Un web no es el mismo en PC o en Mac, en Explorer o en Firefox. Ni tan siquiera es lo mismo con Explorer 5 que con la nueva beta o incluso con Opera. Y claro, también difiere el resultado dependiendo de la pantalla, su tamaño y su configuración. En resumen, pregunten a su amigo el diseñador, una locura.
Casi siempre que se afronta un rediseño, o una adaptación del que hay, se busca satisfacer a un número máximo de usuarios sin dejar de lado a las minorías. Durante años este perfil tenía un nombre más o menos claro: 800*600 de configuración de pantalla, Explorer como navegador (todo sobre Windows, por supuesto) y una velocidad de conexión apenas correcta.
Sobre estos parámetros se han afrontado varios rediseños y este sigue siendo el patrón dominante si echamos un ojo a la Red. Pero quizá ya es el momento de cambiar de “usuario tipo”?. A la vista de los últimos estudios de “˜OneStat“™, el mito del 800*600 es cosa del pasado y ahora mismo la configuración de pantalla más corriente es 1024 x 768. Apenas un 12% de los internautas sigue manejando pantallas tan reducidas.
Ahora se acaba de conocer que el uso de Explorer sigue siendo masivo, pero Firefox empieza a popularizarse y consolida casi un 13% del mercado a nivel mundial con parcelas como Alemania dónde el panda rojo se ha hecho con un tercio de los usuarios.
La guerra de los navegadores y el abaratamiento de las pantallas son dos excelentes noticias para el usuario, pero sin duda suponen un quebradero de cabeza para los que tienen que “pintar”? el aspecto de la Red que, todavía, tienen que seguir dando soporte a las minorías y, este es el peligro, deben apostar por quedarse en el escalón actual o lanzarse al siguiente. El uso que se de a la banda ancha, con la integración de contenidos multimedia y la popularización de otros formatos también vendrán a completar el perfil de ese, por ahora difuso, usuario para el que diseñamos.

Fuente: La Tejedora

0 comentarios:

Publicar un comentario

Un webmaster debe tener una formación integral y formal para poder desenvolverse satisfactoriamente. Por este motivo necesita poseer amplios conocimientos, tanto técnicos como estéticos a la hora de insertarse en el mercado laboral. La creación de este blog orientado a futuros "Analistas de Sitios Web", plantea cubrir esta necesidad con sus contenidos teórico prácticos. Espero que este material los ayude a descubrir las amplias posibilidades que brinda la creación y difusión de sitios web. Este blog pertenece a la carrera Analista Superior en Sitios Web. Desarrollado por la Profesora Titular de Cátedra: Lic. Claudia Furlán Germain.

Archivo