Colores Aditivos y Substractivos

Cuando contemplamos una figura en una computadora, lo que estamos viendo es la luz emitida, en este caso por el tubo de rayos catódicos del monitor, que genera la escena. Cuando este proceso de creación de imágenes requiere, como en este caso, de la acumulación o adición de luz para formarse se le llama proceso aditivo o de emisión. Para obtener luz blanca debemos sumar los colores que la componen. Esto funciona así tanto en los monitores, como en las imágenes que reciben nuestros ojos. La luz blanca puede asimismo dividirse en sus componentes primarios del espectro del Arco Iris o Rojo, Verde y Azul en el caso de las imágenes de la pantalla. Este medio de generación de color se le conoce comúnmente como RGB, siglas en inglés de los colores Red, Green y Blue. Y se emplean estos colores debido a la especial sensibilidad de los fotoreceptores de la retina encargados de captar el color, los conos. Estos poseen básicamente tres tipos de pigmentos sensibles al rojo, al verde y al azul, al unir estas tres intensidades junto con el brillo o luminosidad de la luz obtenemos el color.

Por el contrario, cuando vemos una fotografía, un dibujo o una ilustración impresas estamos generando el color mediante un proceso de sustracción o de pigmento. En este caso, para formar el blanco no hay que añadir ninguna tinta, y el negro es la suma de todas ellas. La luz que llega a nuestros ojos no es luz emitida por el papel, sino reflejada por éste. En imprenta los colores que forman las imágenes no son los mismos que en el caso anterior, ahora los componentes son el Cyan, el Magenta, el Amarillo y el Negro, o más comúnmente CMYK, de nuevo con las siglas inglesas. En algunos casos específicos se utilizan sólo tres de éstos componentes, CMY y el Negro se desprecia, aunque esto no es lo habitual ya que se restringe bastante la gama de tonalidades a representar. En el caso de las impresoras, dependiendo de cuál sea el sistema de impresión que empleen, pueden variar estos colores, aunque básicamente serán los mismos o muy parecidos. Es importante resaltar que los colores producidos en imprenta son sólo una simulación, y que éstos se dan como consecuencia del efecto óptico que produce la superposición de las diferentes tramas, cada una de ellas con uno de los colores básicos y con una angulación distinta.

En definitiva, hablaremos de procesos de generación de colores aditivos cuando éste se base en la luz, y de sustractivos cuando se empleen pigmentos o tintas.

Colores Luz y Colores Pigmento

Debido a esta discordancia de métodos, las imágenes que vemos en nuestro monitor nunca quedarán exactamente igual que las copias impresas en papel, aunque los dos medios sean de la más alta calidad. Esto se debe, entre otras cosas, a que la gama de colores que se puede representar mediante un monitor no concuerda exactamente con la gama que se puede crear mediante tintas y tramas de imprenta.
Las imágenes RGB utilizan tres colores para reproducir en pantalla hasta 16,7 millones de colores. RGB es el modo por defecto para las imágenes de Photoshop. Los monitores muestran siempre los colores con el modelo RGB. Esto significa que al trabajar con modos de color diferentes, como CMYK, Photoshop convierte temporalmente los datos a RGB para su visualización.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Un webmaster debe tener una formación integral y formal para poder desenvolverse satisfactoriamente. Por este motivo necesita poseer amplios conocimientos, tanto técnicos como estéticos a la hora de insertarse en el mercado laboral. La creación de este blog orientado a futuros "Analistas de Sitios Web", plantea cubrir esta necesidad con sus contenidos teórico prácticos. Espero que este material los ayude a descubrir las amplias posibilidades que brinda la creación y difusión de sitios web. Este blog pertenece a la carrera Analista Superior en Sitios Web. Desarrollado por la Profesora Titular de Cátedra: Lic. Claudia Furlán Germain.

Archivo