Los modelos de Color

Retomaremos nuevamente los conceptos de colores aditivos y sustractivos para hablar sobre los modelos de color.

En sistemas gráficos, los colores son descompuestos y representados por combinaciones de valores numéricos. Generalmente, se habla de un color diferente para cada combinación de valores. En realidad, se está hablando de tonos diferentes de colores, pero en el argot informático cada tono es tratado como un color diferente.

Existen varios modelos de descomposición de colores, especialmente usados en tecnología.
Modelo RGB
Un porcentaje amplio del espectro visible puede ser representado mezclando los tres componentes básicos de la luz coloreada en varias proporciones e intensidades. Estos componentes son los colores primarios: rojo, verde y azul (RGB). Cuando los tres colores primarios se solapan, crean los colores secundarios: cyan, magenta y amarillo (CMY).
Puesto que la combinación de los colores primarios crea blanco, se les llaman colores aditivos. Juntando los colores creamos blanco, esto es, toda la luz es reflejada al ojo de vuelta. Los colores aditivos se utilizan para iluminación video, grabadoras de película y monitores.
Su monitor, por ejemplo, crea color emitiendo luz vía fósforos rojo, verde y azul.

Modelo CMYK
Mientras que el modelo RGB depende de una fuente de luz para crear color, el modelo CMYK se basa en la cualidad absorbente de la luz de las tintas en el papel. Así pues, cuando la luz blanca llega a tintas translucidas, una porción del espectro de color es absorbido. El color que no es absorbido se refleja en su ojo.
En teoría, los pigmentos cyan puro (C), magenta puro (M) y amarillo puro (Y) deberían, combinados, absorber toda la luz y reproducir negro, por esta razón también son llamados colores substractivos. Debido a que todas las tintas contienen impurezas, esas tres tintas producen un marrón oscuro y deben ser combinadas con un porcentaje de pigmento negro (K) para producir en negro real. (La letra K se utiliza para evitar confusiones, puesto que B se utiliza para Azul).
Combinando estas tres tintas para reproducir color es lo que se conoce por proceso de cuatricromía. Los colores aditivos y substractivos son colores complementarios entre sí. Cada par de colores substractivos crea uno de los colores aditivos.

Modelo HSB
El modelo HSB (del inglés Hue, Saturation, Value – Tonalidad, Saturación, Valor), también llamado HSB (Hue, Saturation, Brightness – Tonalidad, Saturación, Brillo), está basado en el sistema de percepción humano del color. Todos los colores son descritos en términos de tres características fundamentales: el tono (H), la saturación (S) y el brillo (B).
En lugar de usar un modelo tricolor para formar otros colores y tonos, el modelo HSB se basa en tres propiedades que sirven para definir los colores que percibimos. El matiz es el color que solemos denominar: azul, violeta, rojo, dorado, etcétera. El brillo describe la vividez y brillo de un tono de color. La saturación diferencia la percepción de un tono "puro" a otro tono que ha sido mezclado con blanco para formar un tono pastel - suave. Este modelo es usado por artistas, prinicipalmente.

Modelo LAB
El modelo de color Lab está basado en el modelo de color original propuesto por la Commission Internationale d'Eclairage (CIE) en 1931 como método de medición de color estándar en 1976, este modelo fue refinado y rebautizado CIE Lab.
El modelo de color Lab resuelve el problema de la variabilidad de la reproducción que resulta de la utilización de diferentes monitores o diferentes dispositivos de impresión. El modelo Lab fue diseñado independiente del dispositivo, esto es, crea color consistente sin ligarlo al dispositivo, monitor, impresora u ordenador, que hayamos utilizado para crear la imagen de salida. El color Lab consiste en un valor de luminancia (L) y dos componentes cromáticos: el componente a, que varía de verde a rojo, y el componente b que varía de azul a amarillo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Un webmaster debe tener una formación integral y formal para poder desenvolverse satisfactoriamente. Por este motivo necesita poseer amplios conocimientos, tanto técnicos como estéticos a la hora de insertarse en el mercado laboral. La creación de este blog orientado a futuros "Analistas de Sitios Web", plantea cubrir esta necesidad con sus contenidos teórico prácticos. Espero que este material los ayude a descubrir las amplias posibilidades que brinda la creación y difusión de sitios web. Este blog pertenece a la carrera Analista Superior en Sitios Web. Desarrollado por la Profesora Titular de Cátedra: Lic. Claudia Furlán Germain.

Archivo